
Guanajuato. Dos artesanos guanajuatenses fueron galardonados en el Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2025.
Los premiados de Guanajuato son Abel Ávalos Guerrero, del municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, por su obra “Jineteando”, un sombrero charro de barro elaborado con técnica de gotitas de alta temperatura, adornado con figuras de mariachis, ballet folklórico y un jinete.
Juan Carlos Salgado Crespo, del municipio de Salamanca, con la pieza “Virgen Inmaculada Concepción”, una escultura de cera de abeja moldeada y modelada, teñida con pigmentos naturales como tierras y óleos, y vestida con telas enceradas con cera natural.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que en Guanajuato se transforman los sectores tradicionales al agregarles valor a través de la diferenciación y calidad de cada una de las piezas artesanales.
Te puede interesar: Evelyn Luna representará a Guanajuato en concurso de ciencia en China
Los artesanos guanajuatenses galardonados fueron seleccionados por un jurado especializado en arte popular, patrimonio cultural, material e inmaterial basados en estrictos criterios para poder llegar a una conclusión justa para los participantes en este concurso que llega a su doceava edición.
Tradiciones y artesanos guanajuatenses
En Guanajuato existen trece manifestaciones artesanales distintivas, incluyendo el tejido de lana, la hojalata, el tallado en madera, la cartonería, la cerámica mayólica, los juguetes populares, la joyería, la escultura en cera y piedra, la talabartería, la sombrerería, la metalistería y la producción de souvenirs.
Autoridades de Guanajuato trabajan en acciones para la conservación y promoción de estas prácticas tradicionales de los artesanos guanajuatenses como parte de una estrategia integra para transformar las vocaciones económicas locales.
El Concurso Nacional de Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal es organizado por Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) con el apoyo de Fomento Cultural Banamex, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).